Ciudad de Panamá, 23 de mayo de 2024
El evento de cierre del Proyecto PREAL se llevó a cabo del 21 al 23 de mayo de 2024 en la Sala de Conferencias Veraguas del Hotel Gran Evenia, ubicado en Ciudad de Panamá, Panamá. La cita contó con la participación de representantes de los 13 países involucrados en el proyecto, así como autoridades nacionales y organismos internacionales.
Organizado por la ONUDI en colaboración con el CRCB-CRCE de Panamá y el Ministerio de Salud, el evento incluyó una ceremonia de apertura, 20 presentaciones presenciales, 4 ponencias virtuales, discusiones bilaterales entre países, visitas a empresas gestoras de RAEE y concluyó con la reunión del comité directivo del proyecto.
La inauguración estuvo a cargo de la profesora Hildaura de Patiño, Directora del Centro Regional del Convenio de Estocolmo y Basilea para América Central y México, y el Dr. Jaime Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Panamá. Ambos enfatizaron la importancia del liderazgo de Panamá y la colaboración científica. Posteriormente, la representante de la ONUDI, Sra. Lammia Benabbas, junto con representantes del Ministerio de Salud y Relaciones Exteriores de Panamá, destacaron la relevancia de la cooperación regional.
Carlos Alberto Hernández, Coordinador Regional del Proyecto PREAL, presentó los logros del proyecto, detallando las etapas y resultados obtenidos en los componentes 1, 2 y 3. Se resaltaron actividades como los “Martes de PREAL”, webinarios, academias RAEE y la cooperación entre países. Durante la mitad de la jornada del primer día, representantes de los 13 países participantes expusieron sus avances en el fortalecimiento de iniciativas nacionales y capacidades para el desensamble y reciclaje de RAEE.
El evento contó con cuatro ponencias de organismos internacionales aliados del Proyecto PREAL. El representante de la OPS, Dr. Luis Francisco Sánchez, habló sobre la exposición infantil a residuos electrónicos. Maaret Cañedo, representante de la OIT, presentó sobre la creación de empleo a partir de residuos electrónicos en Perú y Argentina. Reyna Úbeda y Daniel Ott, representantes de la UIT y RLG, discutieron el análisis en la implementación de estándares internacionales en Costa Rica y Argentina, así como la mejora de la gestión de RAEE en Latinoamérica.
Carlos Alberto Hernández moderó un panel sobre los retos en la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), con la participación de representantes de Samsung Electronics, MABE y ECOCOMPUTO. Se abordaron temas como la armonización de normativas, responsabilidades del productor y costos asociados.
Durante el evento, se realizaron 18 entrevistas con representantes internacionales y nacionales, destacando el enfoque sistémico del proyecto y la importancia de la cooperación multiactor. Las autoridades nacionales subrayaron la atención al problema global y la unión de los países latinoamericanos para enfrentar desafíos comunes. El evento concluyó reconociendo los logros alcanzados y la necesidad de seguir trabajando en la implementación de políticas y compromisos para la sostenibilidad del proyecto.
El segundo día del evento incluyó dos ponencias clave. Pascal Leroy del WEEE FORUM abordó la situación actual y las tendencias de la gestión de RAEE en Europa, mientras que Luis Francisco Sánchez de la OPS se centró en los efectos de la mala gestión de RAEE en la salud y las consecuencias socioeconómicas. Se discutieron temas como los residuos eléctricos y electrónicos y la salud infantil, prácticas informales de reciclaje y sus peligros, y las iniciativas de la OMS sobre desechos eléctricos y electrónicos.
Además, se dio espacio para intercambios bilaterales, donde los países formaron grupos de trabajo para discutir y presentar aportes y requerimientos sobre procedimientos para decretos, procesos de capacitación e intercambios, interlocución con productores y la articulación de estrategias de comunicación y educación.
Las visitas técnicas a las empresas Renuevo Panamá y Tecology, S.A., colaboradoras del proyecto piloto en Panamá, marcaron el final de la jornada.
El último día del evento se celebró la séptima reunión del Comité Directivo, en la que se discutieron los resultados del proyecto, los próximos pasos y la propuesta “Llamado a la Acción”. Se presentaron seis ponencias, cuatro virtuales y dos presenciales, sobre la gestión de AEE integrados en automóviles, revisión de prácticas de reúso y reciclaje de baterías, sistemas de gestión basados en la REP, disposiciones para el movimiento transfronterizo de RAEE, el pasaporte digital de los productos y la cooperación inter-agencias en PREAL.
La ceremonia de clausura, presidida por la Sra. Lamia Benabbas, destacó la importancia de la cooperación internacional y el desarrollo de políticas efectivas en la gestión de residuos electrónicos